![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrCZnEhoeu3KByD8eEbVDgsMPr4tqjQo6-wVa1Y7OPNGuwf8n86GJFUG3qDlkPfWmucPHv5SjkYRMPqmtHU2zThIDzv7sQjUCFiMFPs3FxHW69-XMhqpuugzyPi3O4Ii8sZpc_SnanEFM/s200/22.jpg)
Los pueblos ibéricos han caminado juntos desde siempre, con una historia a veces en común, a veces en paralelo.
Y nos plantamos en el siglo XIX, donde surge el Iberismo como tal; un movimiento que buscaba emular los éxitos de la reunificación alemana o italiana. Desde las Cortes de Cádiz, se intentó una alianza liberal con Portugal, uniendo fuerzas para luchar contra el absolutismo y el Antiguo Régimen. Y en la segunda mitad del siglo, este iberismo adquiere un carácter progresista, federal y republicano.
Con el desastre de 1898 surgen nuevas voces que claman por la unidad ibérica, sobre todo desde el nacionalismo periférico, para reconducir la deriva de España. A estas voces se une, por ejemplo, la de Miguel de Unamuno.
Y así nos encontramos con que, por ejemplo, la Constitución de la II República Española reconocía la doble nacionalidad hispanoportuguesa. O que Francesc Macià proclamó l'Estat Català integrat en la federació de Repúbliques Ibériques. Después vinieron dictaduras fascistas a un lado y otro, y por fin la democracia, aunque en el caso portugués, de manera mucho más digna. Y en 1986 se incorporan en el proyecto europeo.
En éste nuevo escenario es donde más sentido tiene completar este sueño llamado Iberia. Crear un proyecto fuerte dentro de Europa, capaz de jugar un papel en la comunidad internacional, plenamente democrático y federal, que resuelva por fin las dinámicas centrípetas y centrífugas, donde todos estemos a gusto.
«No serán las voluntades de los hombres sino las leyes de la Historia las que alterarán la actual estructura de la Península Ibérica. La mejor forma de producirse esa evolución será dentro de una Europa unida».
Agustí Calvet, Gaziel. (1887-1964)
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada